top of page

PREGUNTAS

FRECUENTES

Desde que se publicó el “Protocolo de identificación y Evaluación del alumnado de Altas Capacidades Intelectuales en centros escolares” hemos estado recibiendo diferentes dudas, a las que a continuación damos respuesta.

Esperamos que os sea de utilidad.

¿Qué es PACiS?

PACiS es un programa de atención a las Altas Capacidades Intelectuales (ACI) de la Universitat de les Illes Balears (UIB).

Dentro de este programa existen varias líneas de trabajo:

  • Investigación sobre las ACI: llevada a cabo por el grupo Grupo de Investigación en Altas Capacidades (GIAC) autor, entre otras cosas, del Protocolo de identificación y Evaluación del alumnado de Altas Capacidades Intelectuales en centros escolares, vigente desde el curso 15-16 en la Comunitat de les Illes Balears: https://www.altascapacidades-pacis.com/el-protocolo

  • Identificación y asesoramiento: centrado exclusivamente en el diagnóstico de Altas Capacidades (no en otros tipos de valoraciones), asesoría a familias y profesionales sobre este tema.

  • Atención de los alumnos con ACI de la UIB.

  • Mentorías a los alumnos con ACI de Baleares a través del programa MENTORiment.

  • Sensibilización y divulgación sobre las ACI.

  • Formación en Altas Capacidades Intelectuales: orientada a profesionales del ámbito educativo y clínico. A destacar el Experto Universitario en Altas Capacidades (20 ECTS).

 

 

¿Qué es el “Protocolo de identificación y Evaluación del alumnado de Altas Capacidades Intelectuales en centros escolares”?

Este Protocolo es el resultado del trabajo de investigación y reflexión del grupo GIAC. Su propósito es ser una herramienta de identificación proactiva que pueda ser general para toda una comunidad educativa y que, al mismo tiempo, garantice una mayor homogeneidad, minimizando los frecuentes errores que pueden derivarse de un proceso de identificación de las ACI que no esté bien planificado.

 

 

¿Por qué es necesario un Protocolo de identificación de la Altas Capacidades?

El objetivo principal de la identificación de los estudiantes con ACI es poder anticipar y planificar mejor la intervención educativa y socio-familiar de forma que puedan conseguir el desarrollo más completo de sus potencialidades.

 

 

¿Por qué es recomendable utilizar el “Protocolo de identificación y Evaluación del alumnado de Altas Capacidades Intelectuales en centros escolares”?

Porque su utilización:

  • Garantiza la equidad entre centros y ámbitos territoriales, evitando situaciones de desigualdad en función del centro, la zona educativa, el orientador, etc.

  • Se basa en un método de identificación proactiva, evitando de esta forma un alto número de falsos negativos.

  • Supera la utilización de una prueba de inteligencia general como medida única y exclusiva de identificación (CI de 130 o superior).

  • Rechaza la excelencia académica (alto rendimiento) como única medida para identificar a los alumnos con ACI.

  • Entiende la identificación del alumnado ACI como un proceso que no puede estar limitado a un solo momento en el tiempo.

  • Aboga por la necesidad de formación de docentes, familias, investigadores, políticos, etc., para dar respuesta a los alumnos detectados.

  • Incentiva el uso de métodos innovadores para atender la diversidad de los alumnos.

  • Permite la identificación y desarrollo de los talentos.

 

 

¿Por qué este Protocolo aconseja que la atención a demanda no sea la única vía de detección de los y las estudiantes con ACI?

Porque la atención a demanda, con mucha frecuencia, deja fuera del proceso de identificación a aquellos alumnos cuyo comportamiento no responde a los estereotipos más comunes sobre las ACI.

El uso exclusivo de la identificación a demanda hace que la probabilidad de falsos negativos y positivos aumente enormemente, por la falta de un protocolo de identificación unificado.

 

 

¿Funciona el “Protocolo de identificación y Evaluación del alumnado de Altas Capacidades Intelectuales en centros escolares”?

Sí, y los resultados así lo avalan.

 

¿Qué identifica el “Protocolo de identificación y Evaluación del alumnado de Altas Capacidades Intelectuales en centros escolares”?

El término “Altas Capacidades Intelectuales” se refiere a un conjunto de individuos diversos, por ello este Protocolo ayuda a identificar alumnos: superdotados, talentosos, precoces, dobles excepcionalidades, o cualquier otra combinación.

 

 

¿Cuáles serían las pruebas mínimas para identificar una ACI?

Como mínimo es necesario aplicar tanto una prueba de inteligencia general (escalas Weschler o equivalente), como una prueba de inteligencia factorial (baterías BADyG o equivalente), además de una prueba de creatividad (Torrance o equivalente).

 

 

¿El protocolo establece el uso de una prueba de inteligencia general junto con una de inteligencia factorial ¿puede utilizarse solo una de ellas?

No, las pruebas de inteligencia general y las de inteligencia factorial (o aptitudinales) son complementarias y no excluyentes. Además ambas son necesarias para tomar decisiones correctas de cara a la intervención.

 

¿Qué criterios plantea el Protocolo para identificar la superdotación?

Dentro del “Protocolo de identificación y Evaluación del alumnado de Altas Capacidades Intelectuales en centros escolares” se establece que la superdotación se puede detectar de acuerdo a diferentes criterios:

  1. Un criterio sería la obtención de un perfil con percentiles 75 o superiores en todas las aptitudes, medidos a través de una prueba de inteligencia factorialista (BADyG o equivalente). Para este caso, la siguiente tabla nos servirá de apoyo.

Castelló, A. & Batlle, C. (1998). Aspectos teóricos e instrumentales en la identificación del alumnado superdotado y talentoso. Propuesta de un protocolo. Faísca: Revista de Altas Capacidades; 6, 26-66.

 

  1. Otro criterio puede ser la obtención de un CI igual o superior a 130 en una prueba de inteligencia general (WISC o prueba equivalente).

  2. Todo ello, siempre que también se cumpla el criterio de edad, que el alumno/a tenga entorno a los 12 años. Por tanto, para hablar de superdotación será necesario que se cumplan tanto el criterio C, como el A y/o el B.

  3. En el caso de que el alumno/a cumpla los criterios establecidos con anterioridad para la superdotación, pero tenga una edad inferior a los 12 años (aproximadamente) siempre hablaremos de precocidad. En este caso y de cara al futuro será́ necesario un seguimiento para valorar si dicha precocidad termina cristalizando en una superdotación.

 

 

¿Existe 1 único tipo de superdotación?

No. Si una superdotación va acompañada de una alta creatividad (percentil igual o superior a 75 medido con una prueba de creatividad especifica como el Torrance o equivalente), hablamos de superdotación creativa (o productiva).

Por el contrario, si el percentil en creatividad es inferior a 75, hablaríamos de un caso de superdotación académica (o escolar).

Es importante recordar que el percentil 75 o superior en creatividad, será suficiente que se obtenga en una de las áreas medidas (verbal o figurativa).

¿Qué criterios plantea el Protocolo para identificar el talento?

Dentro del “Protocolo de identificación y Evaluación del alumnado de Altas Capacidades Intelectuales en centros escolares” se establece que el talento se puede detectar únicamente a través del uso de pruebas factorialistas o de aptitudes (baterías BADyG o equivalente) de acuerdo a los siguientes criterios:

  • Si el alumno/a obtiene un percentil de 95 o superior en una aptitud concreta, hablaremos de . Puede darse la circunstancia de que un alumno/a tenga más de un talento simple.

  • Si el alumno/a obtiene un percentil de 80 o superior en varias aptitudes (ver Protocolo), hablaremos de talento complejo.

  • En la valoración de los talentos de cualquier tipo (simple o complejo), no es necesario que el alumno obtenga un CI igual o superior a 130.

  • También es posible detectar, asociados a una o a una superdotación, uno o más talentos.

 

 

¿Por qué se tiene que aplicar primero una prueba de aptitudes?

El Protocolo establece que debe haber siempre una prueba de aptitudes, una de creatividad y una de inteligencia general (ver anexo 1: Etapas y fases del protocolo). El hecho de proponer que se pase primero la prueba de aptitudes responde a varios motivos:

  • Podemos usarla como prueba de , eso significa que los alumnos/as que no obtengan ninguno de los criterios ni de talento (simple o complejo), ni de superdotación descritos con anterioridad, no pasarán a la siguiente fase. A no ser que, en un caso determinado, existan otros indicadores que nos indiquen la conveniencia de hacerlo.

  • Obedece también a un criterio de eficacia pues se puede hacer de forma colectiva.

  • Por último, también responde a la necesidad de que no se dejen de valorar los talentos si, como venía ocurriendo hasta la aparición de nuestro Protocolo, el CI obtenido no llega a 130.

 

A pesar de lo mencionado en los puntos anteriores el “criterio clínico”, es decir, la experiencia y formación del profesional, puede indicar la necesidad de aplicar todas las pruebas mencionadas, e incluso añadir alguna otra (por ejemplo de carácter más específico), para la correcta toma de decisiones.

 

 

¿Cuándo es necesario aplicar pruebas complementarias?

A criterio del profesional, en ocasiones puede ser necesario aplicar pruebas de diferente tipología (en el Protocolo denominadas complementarias) para valorar aspectos que se hayan podido observar en el proceso de la evaluación psicopedagógica. Por ejemplo: dificultades de escritura, TDAH, etc. que nos ayudarán en la toma de decisiones. Sin embargo, la existencia de, por ejemplo, una DEA, en ningún caso altera la identificación inicial de Altas Capacidades, sino que significaría la existencia de una doble excepcionalidad, por lo que su atención deberá ajustarse a este perfil.

bottom of page